domingo, 31 de julio de 2016

ANTECEDENTES


Cuando se inicia el marco teórico se debe incluir los antecedentes de la investigación, pero que significa esto; los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda.

     Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Como ejemplo, si el trabajo trata sobre la el aborto, sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza.

     En este mismo orden de ideas, cuando se habla de trabajos de investigación, involucra información recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes teóricos y de campo.

Por lo tanto, la estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:

Antecedentes teóricos
- Apellido del autor (año).
- Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomó como un objetivo).
- Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.
- Conclusión a que se puede llegar de esa información.
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
- Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo donde se sintetice todo la información.

Antecedentes de campo
- Apellido del autor (año).
- Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
- Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).
- Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...).
- Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).

- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

semana 33

semana 3

semana 222

semana 22

semana 2

domingo, 17 de julio de 2016

Dinámica_diferencia entre método y técnica

Actividades

Dinámica: Listones o cadenas

Objetivo: trabajo en equipo, comunicación, sincronización.

Recursos: Se necesita un par de listones o sogas y un celular con cronómetro
Instrucciones: Se forman 2 o más equipos, mínimo de 4 y máximo de 10 integrantes.
Hacen una ronda agarrados de la mano y sin separarse tiene que pasar la piola por todo el cuerpo de cada uno de los integrantes hasta llegar al último integrante y parar el cronometro, finalizando el juego.
El juego comienza a la cuenta de 1, 2, 3.
Condiciones: si se suelta un  integrante de cualquier equipo este será eliminado dando paso al triunfo al otro equipo.
Conclusión

La dinámica en grupos tiene una gran influencia en la enseñanza, ya que la educación se desarrolla de una manera conjunta, este tipo de actividades nos permite conocer mejor a los integrantes del grupo y entender sus individualidades, este tipo de dinámica aparte del trabajo en equipo tiene como objetivo unir distintas habilidades para conseguir objetivos comunes.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS




Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio.

Objetivos generales
Son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta.
Se debe tomar en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

Objetivos específicos
Los objetivos específicos parten de un objetivo general, el cual es el que nos indica la dirección de nuestra investigación o hacia donde queremos dirigir nuestro proyecto, sin embargo, debemos ser más “específicos” acerca de cómo lograremos alcanzar los resultados propuestos, es aquí donde entra el tema que nos corresponde el día de hoy, ya que, para poder determinar los objetivos específicos debemos analizar qué resultado queremos obtener en cada fase y como conjuntaremos todo esto para alcanzar las metas deseadas.
Las características que debemos considerar al redactar nuestros objetivos específicos son los siguientes:
  • Cuantificables o medibles
  • Temporales, es decir, debemos determinar un tiempo en el que se llevarán a cabo.
  • Realistas, si no, corremos el riesgo de caer en la desmotivación
  • Reto. El hecho de que sean realistas no quiere decir que nos impida crecer.
  • Estratégicos. Esto quiere decir, que deben ser el soporte del objetivo general, explicar cómo vamos a lograr ese reto, y que puedan fungir como el camino a seguir.

Para empezar a redactar los objetivos de un proyecto debemos de tomar en cuenta los siguientes verbos: