domingo, 29 de mayo de 2016

MATRIZ DE MARCO LÓGICO



El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.



LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

OBJETIVOS


Fin
El Fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector.

Propósito
El Propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

Componentes
Los Componentes son las obras, servicios, y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.)

Actividades
Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada Componente.



INDICADORES
  • Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicas en términos de cantidad, calidad y tiempo. (grupo social y lugar, si es relevante).
  • Los indicadores a nivel de Propósito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.
  • Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los Componentes que tiene que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.
  • Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el proyecto.


MEDIOS
  • Los medios de verificación son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.
  • Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.
  • Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc.
  • Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora.



SUPUESTOS
  • Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.
  • Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.
  • Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo.
  • Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes del proyecto.

Clase 5: Jueves 26/05/2016

ÁRBOL DE OBJETIVOS




El árbol de objetivos es la versión positiva del  árbol de problemas.  Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.

Para elaborarlo se parte del árbol de problemas y el diagnóstico.  Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable.  Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines.

Los pasos a seguir son:

1. traducir el problema central del árbol de problemas en el  objetivo central del proyecto.  (Un estado positivo al que  se desea acceder).

La conversión  de problema en  objetivo  debe tomar en cuenta su  viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa).  Ello no

Implica desconsiderar que el grado de modificación  de la realidad es, por definición, cuantitativa.

2. Cambiar todas las  condiciones negativas (causas y efectos) del árbol de problemas en estados positivos (medios y fines).  Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿a través de qué medios es posible alcanzar este fin?  La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.

El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el árbol de problemas.

Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan.  Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el árbol de problemas para luego proseguir con el de objetivos.

3. Identificar los parámetros,  que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque  son condiciones naturales (clima,  coeficiente intelectual,) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo,  otra dependencia administrativa).

Estos parámetros se señalan en el árbol de objetivos sin modificar el texto del de problemas.

Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central.

4. Convertir los efectos del árbol de problemas en fines.  al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.

5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles.

En resumen, el árbol de objetivos (medios-fines) refleja una  situación opuesta al de problemas, lo que permite orientar las  áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben  constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.



ÁRBOL DE PROBLEMAS



Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el Problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un Problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.
La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

¿Cómo construir el árbol de problemas?:

Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente:

Se define como una carencia o déficit
Se presenta como un estado negativo
Es un situación real no teórica
Se localiza en un población objetivo bien definida
No se debe confundir con la falta de un servicio específico


CAUSA DEL PROBLEMA


Una vez definido el problema, se procederá a identificar las causas directas e indirectas que lo generan, eliminándose aquellas que están fuera del alcance del proyecto, por ejemplo algunos sucesos externos que pueden estar presentes.


EFECTOS DEL PROBLEMA


Los efectos son todos aquellos sucesos que se derivan del problema y permanecerán en caso de no ejecutarse el proyecto. En forma similar, se tiene que identificar los efectos directos e indirectos según su relación con el problema.


Si se superponen ambos esquemas obtenemos el árbol causas y efectos, donde se muestra de una manera lógica lo que se pretende modifica.





PROYECTO EDUCATIVO


¿Que es un proyecto educativo?

El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.

Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.

El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.

En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que ATEES promueve, pretende utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de la educación, de manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su misión educativa. Esto implica realizar proyectos de innovación educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas previamente identificados en su realidad educativa usando las TIC disponibles.

Como parte de las características de un proyecto de innovación educativa, podemos mencionar las siguientes:

  • Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
  • Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
  • Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad.
  • El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de las actividades a realizar.
  • El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización. También debe ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto que este significó para su comunidad educativa.

                                                                                                                Clase 1: Martes 17/05/2016





domingo, 22 de mayo de 2016

FODA




¿Qué es?


Es un instrumento que permite a una Institución, detectar su situación organizacional interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente su accionar a corto, mediano o largo plazo.






- Fortalezas, son todas aquellas potencialidades materiales o humanas con que cuenta una organización. Son de vital importancia para el funcionamiento y desarrollo.




- Oportunidades, son todas aquellas deficiencias materiales o humanas con que cuenta una organización. Son las principales responsables del funcionamiento interno.


- Debilidades son todas aquellas posibilidades de desarrollo que tiene una organización. Estas oportunidades se encuentran en el medio, natural, geográfico, cultural, social, político y económico en la que se mueve la institución.

- Amenazas son todas aquellas situaciones negativas que atentan contra el desarrollo de una organización. Estas amenazas se encuentran en el medio natural, geográfico, cultural, social, político y económico en la que se mueve la organización.


Aplicación de un FODA
La aplicación de un diagnostico FODA nos entrega importante información sobre nuestra forma de organización tanto a nivel interno como externo. Por eso es importante contar con la participación de todos los integrantes de un equipo o equipos de trabajo.
Todas las opiniones valen y son de significativa importancia para el buen funcionamiento de un Equipo de trabajo u organización.




¿Cómo aplicar FODA?
Antes de aplicar un FODA, es importante que la organización o el equipo de trabajo se hagan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un FODA?
2. ¿Para qué deseamos realizar un diagnóstico FODA?
3. ¿Qué deseamos diagnosticar?


En el ámbito educacional lo podemos usar por ejemplo:


Situación Interna y Externa de la Escuela

*Respecto de la Gestión Directiva
*Respecto de la Gestión Pedagógica
*Respecto de la Gestión de la Comunidad – Padres y Apoderados









Clase 3: Jueves 19/05/2016

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


¿Qué es diagnosticar? Es investigar eficazmente sobre algo que desconocemos; El diagnostico tiene como punto de partida un problema o necesidad, está basado en el principio  de comprender para resolver, exige dos tipos de actividades básicas:
  • Recoger información: recoger los datos que necesitamos para conocer mejor el problema.
  • Reflexionar: para comprender a fondo un problema debemos ir más allá de la sola recolección de informaciones.
Es un proceso que va a la esencia de los fenómenos, se apoya en la teoría, es una actividad permanente y necesariamente desemboca en conclusiones prácticas.