Es una técnica participativa que ayuda a
desarrollar ideas creativas para identificar el Problema y organizar la
información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo
explican.
Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un Problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.
La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
¿Cómo construir el árbol de problemas?:
• Seleccionar
un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente:
⇒ Se
define como una carencia o déficit
⇒ Se
presenta como un estado negativo
⇒ Es
un situación real no teórica
⇒ Se
localiza en un población objetivo bien definida
⇒ No
se debe confundir con la falta de un servicio específico
CAUSA DEL PROBLEMA
Una vez definido el problema, se procederá a identificar las causas
directas e indirectas que lo generan, eliminándose aquellas que están fuera del
alcance del proyecto, por ejemplo algunos sucesos externos que pueden estar
presentes.
EFECTOS DEL PROBLEMA
Los efectos son todos aquellos sucesos que se derivan del problema y
permanecerán en caso de no ejecutarse el proyecto. En forma similar, se tiene
que identificar los efectos directos e indirectos según su relación con el
problema.
Si se superponen ambos esquemas obtenemos el árbol causas y efectos,
donde se muestra de una manera lógica lo que se pretende modifica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario