![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifQCx8fAYF410pF6rb84n5-4kPjUJslMiNxQideOrvoVZO2h-2ma5Df83ESwq7TXiweIYANRv7ar6AoaO_idlDghlBXSANT39iAu6gEjGCswfnkTZtGZvsPvOA5KIcsPClS2wT_uOT-6dz/s320/ARBOL+DE+OBEJTIVOS_N.jpg)
El árbol de
objetivos es la versión positiva del
árbol de problemas. Permite
determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.
Para elaborarlo
se parte del árbol de problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo)
y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los
efectos en fines.
Los pasos a seguir son:
1. traducir el
problema central del árbol de problemas en el
objetivo central del proyecto. (Un
estado positivo al que se desea
acceder).
La
conversión de problema en objetivo
debe tomar en cuenta su
viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una
estructura equivalente (cualitativa). Ello
no
Implica
desconsiderar que el grado de modificación
de la realidad es, por definición, cuantitativa.
2. Cambiar todas
las condiciones negativas (causas y
efectos) del árbol de problemas en estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada uno de
los bloques y preguntarse: ¿a través de qué medios es posible alcanzar este
fin? La respuesta debe ser el antónimo
de las causas identificadas.
El resultado
obtenido debe presentar la misma estructura que el árbol de problemas.
Cambia el
contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se
relacionan. Si en este proceso surgen
dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el árbol de
problemas para luego proseguir con el de objetivos.
3. Identificar
los parámetros, que son aquellas causas
del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual,) o porque se
encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa).
Estos parámetros
se señalan en el árbol de objetivos sin modificar el texto del de problemas.
Al ubicar un
parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando
alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema
central.
4. Convertir los
efectos del árbol de problemas en fines.
al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un
fin.
5. Examinar la
estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean
necesarias en ambos árboles.
En resumen, el
árbol de objetivos (medios-fines) refleja una
situación opuesta al de problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el
proyecto, que deben constituir las soluciones
reales y factibles de los problemas que le dieron origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario